CAFÉ... ¡AROMA A LIBERTAD... A LIBRE ALBEDRIO!

LA SITUACIÓN DE LOS CAFICULTORES VENEZOLANOS AFECTA A LOS ÁMBITOS ECOLÓGICOS, SOCIALES, ECONÓMICOS, CULTURALES Y TURÍSTICO, Y PODRÍA CATALOGARSE COMO UNA SITUACIÓN DE EXTERMINIO A UN SISTEMA PRODUCTIVO QUE AGLUTINÓ A MÁS DE 85.000 FAMILIAS EN EL PAÍS QUE FUE EL PRIMER PRODUCTOR DE CAFÉ EN CALIDAD, Y EL SEGUNDO EN CANTIDAD, EN EL MUNDO Y, "POR AHORA" ES UN PAÍS IMPORTADOR DE CAFÉ. "NOS NEGAMOS A DESAPARECER Y QUEREMOS PARAR LA DEVASTACIÓN EN ZONAS DE ALTA FRAGILIDAD ECOLÓGICA".

lunes, 12 de octubre de 2015

EL CAFÉ TENDRÁ SU DÍA INTERNACIONAL

EL CAFÉ TENDRÁ SU DÍA INTERNACIONAL

¡EL PRIMERO DE OCTUBRE DE CADA AÑO!


Con la festividad se busca visibilizar y estimular el consumo de la bebida deriva del grano. El café también tendrá su día internacional, que será el 1 de octubre y se celebrará por primera vez este año según lo establecido por la Organización Internacional del Café (OIC), informó la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC).

POBREZA EN TU TAZA

POBREZA EN TU TAZA
LA CRISIS ENTERRADA


El futuro de 900 millones de agricultores ante las reglas injustas del comercio internacional
El mercado mundial del café está saturado: se produce mucho más del que se consume. El precio que reciben los productores equivale al 25% del precio del grano en 1960. Muchos reciben menos de lo que les ha costado cultivarlo, mientras las empresas transnacionales obtienen beneficios sin precedentes. Los organismos oficiales ignoran el problema, dando la espalda a 25 millones de familias campesinas. "trabajar con otros para combatir la pobreza y el sufrimiento".
Los perdedores de un mercado fuera de control El desplome de los precios ha sumido a los productores en la pobreza. En Centroamérica, donde gran parte de los agricultores dependen del café, en 2002 el empleo fijo cayó un 54% y el temporal más del 21%. En Guatemala, 5.000 familias dependen de donaciones de alimentos para no morirse de hambre. En Camerún, Costa de Marfil y Tanzania muchos productores se han visto obligados a abandonar la producción de café. Multinacionales, las grandes beneficiadas de la crisis ● Las compañías tostadoras y distribuidoras compran cada vez más barato mientras mantienen sus precios de venta al consumidor. ● Kraft, Nestlé, Sara Lee y Procter&Gamble controlan el 40% del negocio mundial del café. El margen de beneficios de Nestlé supera el 20%, mientras en Dak Lak (Vietnam) el precio que reciben los productores apenas cubre el 60% del coste de producción. Con este objetivo, la campaña de Oxfam Internacional por un Comercio con Justicia lanzó una iniciativa en 2002 a la que se han unido más de 100 organizaciones. Se han logrado avances significativos: ● Varios gobiernos (entre ellos el de España) han mostrado su compromiso por encontrar una solución a la crisis. ● EE UU se va a reincorporar a la Organización Internacional del Café. ● Varias tostadoras han introducido ya medidas para mejorar el precio que pagan a los proveedores. ● La Comision Europea ha desarrollado un Plan de Acción para paliar la crisis de las materias primas. ● Productores, organizaciones de pequeños agricultores, consumidores, ONG y tostadoras están desarrollando un código de conducta para la producción y comercio del café. ● Empresas como Starbucks y Procter&Gamble han aumentado sus ventas de café de Comecio Justo. En 2003, en EE UU los ingresos por ventas de café de Comercio Justo aumentaron un 90% y en el Reino Unido un 48%. Pero aún hay más promesas que acciones. Es necesario: ● Que las empresas tostadoras garanticen que los productores reciben un precio digno por el café y que incrementen sus ventas de café de Comercio Justo. ● Que países productores y consumidores acuerden esquemas de gestión de la oferta que ayuden a reequilibrar los precios. Fin ● L c m r c m ● L r m f b ● L d Para más información: Pobreza en tu Taza: la verdad sobre el negocio del café. Oxfam Internacional (2002) “Si les interesan nuestros problemas, si pueden escuchar nuestras palabras, sean justos y ayúdennos a subir nuestro precio”.    Peter Kafuluzi, productor de café de Uganda


UN PRECIO DIGNO PARA LOS PRODUCTORES

Con este objetivo, la campaña de Oxfam Internacional por un Comercio con Justicia lanzó una iniciativa en 2002 a la que se han unido más de 100 organizaciones. Se han logrado avances significativos: ● Varios gobiernos (entre ellos el de España) han mostrado su compromiso por encontrar una solución a la crisis. ● EE UU se va a reincorporar a la Organización Internacional del Café. ● Varias tostadoras han introducido ya medidas para mejorar el precio que pagan a los proveedores. ● La Comisión Europea ha desarrollado un Plan de Acción para paliar la crisis de las materias primas. ● Productores, organizaciones de pequeños agricultores, consumidores, ONG y tostadoras están desarrollando un código de conducta para la producción y comercio del café. ● Empresas como Starbucks y Procter&Gamble han aumentado sus ventas de café de Comercio Justo. En 2003, en EE UU los ingresos por ventas de café de Comercio Justo aumentaron un 90% y en el Reino Unido un 48%. Pero aún hay más promesas que acciones. Es necesario: ● Que las empresas tostadoras garanticen que los productores reciben un precio digno por el café y que incrementen sus ventas de café de Comercio Justo. ● Que países productores y consumidores acuerden esquemas de gestión de la oferta que ayuden a reequilibrar los precios.


Agricultura y pobreza extrema


 La agricultura es el sector productivo más importante. Toda la población mundial se alimenta de ella, y la mitad depende del campo para subsistir. A pesar de ello, dos de cada tres personas que viven en la pobreza pertenecen al medio rural. En África subsahariana, donde 198 millones de personas pasan hambre, el 70% del empleo está ligado al sector agrario. Las economías de los 30 países más pobres del mundo dependen de la exportación de materias primas como el café, el cacao, el azúcar o el algodón. La agricultura tiene el potencial de sacar de la pobreza y el hambre a gran parte de la humanidad, pero las reglas del comercio lo impiden.
El hundimiento de los precios de las materias primas, las políticas agrarias de los países ricos y las injustas normas del comercio internacional han provocado una crisis sin precedentes en el sector agrario, atrapando a cientos de millones de campesinos que no pueden escapar de la pobreza. La situación de las comunidades pobres se ve agravada por el abandono al que está sometido el sector rural por parte de sus propios gobiernos. Esto hace que se tengan que enfrentar a problemas como la falta de acceso a la tierra, el agua o el crédito; la ausencia de carreteras y otras infraestructuras; una regulación del mercado escasa y negligente; corrupción y burocracia o ausencia de servicios educativos y de salud. A todo ello se suma la falta de compromiso de los países ricos con la erradicación de la pobreza, como muestra el descenso progresivo de la ayuda al desarrollo destinada al sector rural, el fracaso a la hora de resolver el problema de la deuda externa o las condiciones que imponen los Organismos Internacionales Financieros para la concesión de nuevos créditos.
Sin olvidar la importancia de todos estos factores, el comercio agrario es clave para acabar con la pobreza rural. Sin unas reglas comerciales justas ningún esfuerzo por reducir los niveles mundiales de hambre y miseria tendrá éxito. estudios intermón oxfam 14 ● noviembre 2004 3 OBJETIVO: HONG KONG 2005 La VI Conferencia Ministerial de la OMC, (diciembre de 2005) marcará las reglas del juego en el comercio agrario para los próximos 15 años. Es la última oportunidad que tienen Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Japón y otros países ricos para establecer unas reglas comerciales justas y desbloquear el desarrollo de los países pobres. La presión de los grandes propietarios y empresas de los países ricos para mantener sus privilegios lo ha impedido hasta ahora. ¡2005 es el año clave para millones de campesinos


La agricultura en los países pobres:



Cosechar miseria Cientos de millones de campesinos y trabajadores rurales viven en regiones que dependen de la agricultura como única fuente de ingreso. En los 30 países más pobres del mundo la venta de materias primas como el café, el cacao, el arroz, el algodón o el azúcar, supone el 70% de su riqueza, casi siempre concentrada en un puñado de productos. En Uganda, Costa de Marfil o Ruanda la dependencia ronda el 90% y se concentra en un solo cultivo. Sus economías están íntimamente ligadas a la evolución de los precios de las materias primas, que han venido cayendo desde los años 70, a menudo en medio de una fuerte inestabilidad. En el caso del cacao, la caída en términos reales fue de un 7% anual... ¡durante 24 años! El precio del café se desplomó un 77% entre 1997 y 2001 llegando al nivel más bajo en 30 años, el del algodón ha caído a la mitad desde mediados de los 90, mientras que el del arroz se ha reducido en un 61% desde 1980. Los últimos esfuerzos por regular el mercado y garantizar precios dignos a los productores de materias primas como el café o el cacao tuvieron lugar en los años 70. Desde entonces, cientos de millones de productores han quedado en manos del “libre comercio”, en el que un puñado de empresas transnacionales controla el mercado para cada uno de estos productos. Son las grandes beneficiarias de la crisis de las materias primas, al comprar cada vez más barato a los campesinos, sin que ello se refleje en el precio de venta al consumidor. Agencias de NN UU, expertos y ONG coinciden en que cualquier solución duradera a la crisis de las materias primas pasa por recuperar algún mecanismo regulador de la oferta y la demanda mundiales, además de ofrecer alternativas económicas para los países productores. Sin embargo, este consenso contrasta con el nulo apoyo político de gobiernos e instituciones internacionales a cualquier iniciativa para regular el precio de las materias primas agrarias.

SUPUESTO GUISO ¡CON CAFÉ!


¡EL SUPUESTO GUISO! 

Venezuela compró café a Nicaragua con sobreprecio de $39,97 dólares por quintal


Más información en: http://www.maduradas.com/el-guiso-venezuela-compro-cafe-a-nicaragua-con-sobreprecio-de-3997-dolares-por-quintal/#ixzz3hzx7l6uK 
Follow us: @maduradascom on Twitter | MaduradasOficial on Facebook

En una investigación realizada por el equipo de La Patilla, refleja que las estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) de Nicaragua indican que el precio promedio del quintal de café (46 kg) para exportación que logró Nicaragua en el período de octubre 2014 a marzo 2015 alcanzó los US$ 176,40 dólares. En ese mismo período, Venezuela pagó un precio promedio de US$ 207, 84 dólares por el quintal de café nicaragüense.
Nicaragua vendió café a 29 países incluyendo a Venezuela, que fue el segundo mayor comprador. Excluyendo a Venezuela, el precio promedio del café de exportación de Nicaragua fue de US$ 167,86 dólares, lo indica que las compras de Venezuela incidieron en elevar en US$ 8,54 dólares el precio promedio obtenido por Nicaragua.
El sobreprecio que pagó Venezuela, alcanzó en promedio, US$ 39,97 dólares por quintal, que es 24% superior al promedio que obtuvo Nicaragua en su venta a 28 países, excluyendo a Venezuela.
En total, Venezuela compró 196.375,5 quintales, es decir 9.033.273,0 kilogramos (kg) y por ellos desembolsó un total de US$ 40.813.771,14 dólares, para un precio promedio de US$ 4,51 dólares por kilogramo.
Según las estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) de Nicaragua, el mayor comprador fue EE.UU con 416 mil quintales, por los que pagó un precio promedio de US$ 161,95 dólares. El segundo lugar lo ocupó Venezuela con 196 mil quintales. El tercer correspondió a Alemania, que compró 64 mil quintales a un precio promedio de US$ 145,18 dólares, el cuarto lugar a Canadá con 41 mil quintales a un precio promedio de US$ 173,1 dólares y el quinto puesto lo tuvo Bélgica al comprar 38 mil quintales a un precio promedio de US$ 168,23 dólares.

El ascenso de Albalinisa y la muerte del café venezolano

Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa) es ahora la principal empresa exportadora de Nicaragua, según reflejan los datos oficiales, desplazando a empresas nacionales que por muchos años han liderado las ventas al exterior. Esta compañía es parte del consorcio Alba de Nicaragua SA, (Albanisa) ligado a la familia presidencial de Daniel Ortega y creado gracias al acuerdo petrolero con Venezuela. Albalinisa también ha exportado vaquillas y carne a Venezuela.
En 2008 Albalinisa ni siquiera aparecía en el listado de empresas exportadoras que publica el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex). El 2009 fue el primer año en que esa compañía reportó exportaciones, con 3,08 millones de dólares en todo el año, cifra que en 2014 llegó a 154.15 millones
En este ciclo la oficialista Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa) se mantiene a la cabeza de las exportadoras con 202.444,5 quintales a un precio promedio de US$ 208,65 dólares por quintal, desplazando a las que tradicionalmente realizaban la actividad. Cisa Exportadora con 195.357 quintales con un precio promedio de US$ 155,96 dólares el quintal;  Exportadora Atlantic con 175.619 quintales a US$ 152,98 dólares el quintal y Hernández Hernández Export y CIA LTDA con 41.662 quintales a un precio promedio de US$ 121,41 dólares, según datos de Cetrex
En declaraciones a LA PRENSA, el 30 de junio de 2011, el entonces vicepresidente de Albalinisa, Antonio Contreras, justificó el acelerado crecimiento de la empresa diciendo que era resultado de “cuando se trabaja con el corazón, con el alma, cuando se trabaja con una planificación, de una manera directa con las bases”.
Sin embargo, el sector empresarial nicaragüense se ha quejado de que Albalinisa ha monopolizado las exportaciones a Venezuela, país que padece una gravísima escasez de productos básicos. Desde hace varios años el sector empresarial ha demandado un Tratado de Libre Comercio con Venezuela, pero las autoridades de ambos países no han prestado atención a esa petición.
Nota: En Venezuela los precios del  café son regulados por el gobierno nacional, desde lo que debe cobrar el productor por su café en grano hasta el precio de venta al público del café tostado y molido. El 23 de diciembre, la Superintendencia de Precios Justos estableció que el quintal de café (lavado superior) será vendido a un precio justo de Bs 5.040,00 y en el caso de café lavado a Bs 4.223,95. Esos precios vigentes hoy, equivalen en el caso del café lavado superior, a apenas US$ 25,46 dólares a la tasa Simadi al día 15 de mayo de 2015.
Tenemos que el gobierno de Venezuela pagó en promedio a la empresa Albalinisa de Nicaragua 207,84 dólares por quintal mientras reguló el precio al productor nacional en el equivalente a US$ 25,46 dólares, que equivale a US$ 55 dólares por kilo.
¿Quién compra el café verde venezolano?
Con la fiebre expropiadora y estatizadora de los años 2008-2009 del gobierno de Hugo Chávez, que incluyó bancos, edificios, cementeras, acerías, empresas de alimentos, comercializadoras, también cayeron las grandes empresas del café de Venezuela, como Café Fama de América y Marcelo y Rivero (marcas Madrid, El Peñón y Aroma) a la par que creaba otras empresas públicas para la torrefacción del café. Se hacía así el gobierno con más del 50% del negocio del café en Venezuela. El otro 50% quedaría en varias empresas pequeñas.
Hoy el gobierno por medio de la Corporación Venezolana del Café, S.A., a través de los puestos de compra de sus empresas filiales, afiliados y/o tuteladas, a saber: Empresa Nacional del Café, S.A., Café Venezuela, S.A., y Fama de América S.A. ejerce el dominio del mercado del café verde en Venezuela.
Venezuela con una historia de más de 230 años tradición exportadora de café, es un importador neto, desde el año 2007, cuando se prohibió su exportación, mientras que la producción nacional se derrumbaba de 1,5 millones de quintales en el año 2006 a menos de 900, según cifras extraoficiales, en la actualidad.
Desde el año 2003, cuando el gobierno estableció el control de cambios, el mercado de divisas quedó de hecho estatizado.
El  gobierno de Venezuela también importa café de Brasil, El Salvador, Colombia, Honduras y Costa Rica.
Aun así, las marcas de café del gobierno brillan por su ausencia en los anaqueles del país, donde predomina la escasez y los altos precios.
Con información de La Patilla / Cetrex Nicaragua.