RUMBO AL 2 CONGRESO INTEGRAL DEL CAFÉ_VENEZUELA
UCLA INFORMA
Promueven II Congreso Integral del Café
Con la
intención de contribuir con la grave problemática que extermina al sector
cafetero en dieciocho estados de la nación, y lograr su consolidación, muy
especialmente en el estado Lara, como primer productor que es,
representantes de la Federación Nacional de Caficultores, de la Corporación de
Desarrollo Endógeno y Economía Social (CDEES- LARA), y la Universidad
Centroccidental “Lisandro Alvarado”, sostuvieron una reunión preliminar para
tratar la necesidad de efectuar el “II Congreso Integral del Café”,
en el mes Junio del 2017.
El encuentro se efectuó en el
Vicerrectorado Académico de la UCLA, y en el mismo participaron, Maximiliano
Pérez, Coordinador de Relaciones Interinstitucionales de la Federación Nacional
de Caficultores, el Ing. Rafael Suarez, presidente de la
(CDEES-LARA), la Prof. María Luisa Capodiecci, en representación de la Dra.
Nelly Velásquez, Vicerrectora Académica, el Prof. Rafael Rodríguez, director de
Cooperación y Relaciones Interinstitucionales de la UCLA (DICORI), y el Prof.
Miguel Rodríguez, Coordinador de la Cátedra Libre, Desarrollo Sostenible.

Representantes
de las Instituciones , coordinando la logística del evento.
Al respecto Capodiecci manifestó, que
la realización del evento cumple con lo acordado por los representantes de la
Gobernación del estado, de la UCLA y la Alcaldía del municipio Moran, en el
marco de la ejecución del I Congreso Integral del café (CONINCAFE), realizado
en la ciudad de El Tocuyo, en junio del año 2001, de realizar este evento en
lapsos anuales, como un compromiso adquirido por dichas autoridades.
Por su parte Maximiliano Pérez,
expresó que es necesario e imprescindible propiciar un espacio de debate donde
se realice un diagnostico idóneo que determine la realidad actual de la
producción de café en el país, sus consecuencias y las posibles
soluciones jurídicas, técnicas, científicas e innovadoras, que “sin
presiones políticas o intereses particulares”, puedan parar el exterminio de la
producción cafetalera y por ende, para la devastación de los seres vivos en su
entorno.
Se conoció que los temas a abordar en
el congreso serán posiblemente sobre el área ecológica y social, protección
legal a la caficultura y al caficultor, cultivo del café, economía, precios y
comercialización, el ambiente y el estamento constitucional y legal que
lo regula, entre otros.
MFMU.-
Foto. Cortesía
EL
IMPULSO.COM
La Red de
Instituciones Larenses… ¡en acción! – II Congreso Integral del Café
Maximiliano Pérez |Marzo 22, 2017
FacebookTwitterGoogle+LinkedInCorreo
“Por el fomento y la preservación de la caficultura nacional…”
¡Los caficultores venezolanos tenemos con qué!
Más allá de la capacidad de la naturaleza para producir, es capacidad natural demostrada por el caficultor criollo, lograr la productividad necesaria para hacer de este cultivo una actividad rentable, autosuficiente y autosustentable.
¡Los caficultores venezolanos tenemos con qué!
Más allá de la capacidad de la naturaleza para producir, es capacidad natural demostrada por el caficultor criollo, lograr la productividad necesaria para hacer de este cultivo una actividad rentable, autosuficiente y autosustentable.
Desde que llegó al país la semilla de café, descendiente directa de las
plantas llevadas a Martinica por el coronel Gabriel Clieu desde el Jardín
Botánico de París; desde que fue sembrada y cuidada por el Padre Gumilla en las
márgenes del río Orinoco, aproximadamente en el año 1730, la caficultura
nacional había sido representativa de una clase social próspera, porque así
había logrado ser cuando, sin recursos financieros, asesoría técnica,
fertilizantes, agroquímicos ni demás recursos modernos; campesinos que tenían
por hábitat natural regiones inhóspitas lograron elevar al tricolor patrio
cuando éramos el segundo productor de café en el mundo, en cuanto a cantidad y
el primer productor en cuanto a calidad; premio que fue otorgado a la finca
Cobalonga, de los Valles de Aragua, en el año 1886.
La caficultura nacional pudo soportar la Guerra de Independencia, las
Guerras Federales, a crueles dictaduras, a despiadadas guerrillas y a infinidad
de montoneros liderados por asaltantes de caminos e incendiarios de caseríos,
pueblos y sábanas; esclavistas comprobados por el registro de la venta de niños
esclavos a la nación, y ahora son mitificados como héroes, y aún así, la
caficultura subsiste a un sistema desfasado y fracasado en todas las partes del
globo terráqueo donde se ha pretendido imponer.
Debe llamar a la reflexión, de quienes tratan de realizar mesas de
diálogo, que, según las cifras emanadas del sindicato de la industria del café
que forma parte del 85% de la cadena de producción que esta bajo la autoridad
del gobierno, haya expresado, en rueda de prensa, cifras con las cuales se
puede calcular que la producción de café en Venezuela ha caído,
aproximadamente, en un 90%, porcentaje que, presumo, también puede ser aplicado
al número de familias que eran productoras de café y al daño que se le ha
ocasionado a las montañas del país, donde se encuentran las nacientes de agua
dulce necesaria para la preservación de la vida.
Analizar la crisis que afecta al cultivo de esta noble cereza es muy
extenso, habiendo situaciones que ya podrían ser irreversibles, es por esto que
desde la Red de Instituciones Larenses se apoya solidariamente la realización
del II Congreso Integral del Café, evento que también cuenta con el apoyo de:
la Federación Nacional Caficultores de Venezuela, Dirección de Desarrollo
Endógeno de la Gobernación del estado Lara, la Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado, Proinlara y de la Universidad de los Andes, puesto qué, una
comisión de los organizadores del Congreso viajó a la ciudad de Mérida, donde
se reunió con autoridades del área forestal, farmacia, cultura, productores de
café, Fundación Kioto, y especialmente con autoridades de Corpoula. No
personalizo a quienes agradecemos su interés, apoyo y solidaridad por la
realización de este magno evento debido al temor de omitir a alguno de ellos
pero, a todos, mil gracias.
Estamos de duelo, en estos difíciles momentos acompañamos al Dr. Marco
Tulio Mendoza y a su familia, a sabiendas que no existen palabras de consuelo,
pero sí… la solidaridad.
DIARIO: FRONTERA
Larenses promocionan en Mérida II Congreso Integral del Café
Posted by Jorge Villet Salas
Fecha: Marzo
17, 2017
en: Notijet
100Vistas
Maximiliano Pérez, coordinador de la Federación
Nacional de Caficultores de Venezuela, se encuentra en Mérida, formando parte
de una delegación de la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, de la
Gobernación de Lara, de Promoción de Inversiones del estado Lara y de la Red de
Instituciones Larenses, con el fin de promocionar el II Congreso Integral del
Café, programado para el 14, 15 y 16 de junio. A tal efecto se reunieron con
autoridades de la ULA en las ramas de forestal, farmacología y cultura, cuyos
representantes les manifestaron estar de acuerdo en unírseles y dar apoyo
para la realización del evento”
Promar tv.
Maximiliano Pérez: será
realizado el Segundo Congreso Integral del Café para atender al sector
20
de febrero de 2017 - 10:14 am Regionales 24 Vistas
El
Presidente de la Federación de Caficultores de Venezuela, Maximiliano Pérez,
informó que se realizará el Segundo Congreso Integral del Café para proponer
estrategias en función de mejorar la producción de este rubro en el país.
Desde
hace más de 10 años que se realizó el primer congreso, los representantes del
sector caficultor decidieron reimpulsar esta iniciativa con el fin de atender
la crisis que atraviesan.
Con
relación a las medidas que ha implementado el Gobierno Nacional en función del
sector caficultor, en nombre de este gremio, Maximiliano Pérez, afirmó que esas
medidas no han sido eficaces.
Finalmente
recordó que en gobiernos anteriores el país llegó a exportar café debido a las
mejores condiciones en que los representantes de este sector laboraban,
situación que no sucede con las políticas que se han implementado actualmente.
NOTICIERO REPORTEROS MÉRIDA.
Escrito
por Nelson Dugarte | domingo, marzo 19, 2017 | Publicado
en: Información
general, Universidad |
Nelson Dugarte
"La
producción de café en Venezuela ha decaído muchísimo en más del 80%, ya que
85.000 familias que estaban involucradas en la producción han emigrado a las
ciudades buscando una mejor calidad de vida, aunado a que las generaciones de
relevo ya no están prestas para la producción y desean es emigrar a otros
países en busca de nuevas oportunidades".
Así
lo manifestó Annallely Rondón, quien conjuntamente con otros servidores
públicos de la Corporación de Desarrollo Endógeno y Economía Social del Estado
Lara, se trasladó a Mérida, en nombre de la
Gobernación y los caficultores de Venezuela, a los fines de promover el II
Congreso Integral del Café, a realizarse 14 y 15 de junio en el Teatro Juárez
de Barquisimeto, que incluye conferencias, mesas de trabajo, expo bazar y un
dia de campo en la Hacienda La Gabanera, vitrina de la producción del café en
el país.
Rondón
aseguró que el mercado interno en Venezuela lo cubren las importaciones de café
de Nicaragua y Costa Rica, a pesar de que en Venezuela hay grandes extensiones
donde se puede producir el rubro.
Dijo
que de las 85.000 familias que producían en la década de los 90, no llegan hoy
en día ni a 20.000, por lo que se quiere rescatar a esa generación de relevo y
a esas familias que anteriormente vivieron de la producción del café, a través
de ofrecerle una seguridad jurídica que requieren.
RADIO
NOTICIAS VENEZUELA.
Afirman que
producción de café en el país cayó en un 80 %
Por Héctor Cortez Ruiz marzo 20, 2017
07:59
En el marco de la promoción en Mérida de lo que será el II Congreso
Integral del Café a celebrase los días 14 y 15 de junio en Barquisimeto, estado
Lara.
“La producción de
café en Venezuela ha decaído muchísimo en más del 80%, ya que 85.000 familias
que estaban involucradas en la producción han emigrado a las ciudades buscando
una mejor calidad de vida”.
Así lo afirmó
Annallely Rondón, vocera del evento, durante su visita al estado Mérida para
promocionar el encuentro de los caficultores nacionales.
Tras más de 20
años, aseguró Rondón, sólo 20.000 familias estarían produciendo uno de los
principales productos de consumo del venezolano.
La vocera indicó
que, actualmente, se recibe importación de café procedente de Nicaragua y Costa
Rica.
El II Congreso
Integral del Café se realizará en la Hacienda La Gabanera.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio