MÉRIDA-VENEZUELA... "CAFICULTORES EN CRISIS"
DIARIO FRONTERA – MÉRIDA
VENEZUELA
ABRIL 06 DE 2.013
Caficultores en crisis
Caficultores sufren gran crisis económica y social…
Con apoyo del gobierno de los pobres
85 mil familias caficultoras hoy en día viven en precarias
condiciones por la ineficiencia del gobierno de los pobres.
La caída de producción del café ha afectado, enormemente, el
nivel de una clase social que un tiempo fue prospera y productiva, mientras que
ahora vive en miseria total, pues la producción del café ha caído un 70%,
causando así una gran problemática social, primero, por el precio vil que se le
asigna al productor del café y, segundo, porque no hay un sistema económico en
el mundo que haya podido trabajar a pérdidas, así lo manifestó Maximiliano
Pérez, presidente de la Asociación Nacional de Caficultores de Venezuela.
Indicó Pérez que en dichas cosechas laboran las familias
enteras, quienes están siendo afectadas por la ineficiencia, ineficacia e
inoperancia de las políticas agrícolas implementadas a la caficultura nacional
sistema productivo que elevó a Venezuela al más alto sitial internacional.
“Nosotros ocupamos el primer lugar como país exportador de café en cuanto a
calidad y cantidad, pero ahora esos productores están en la miseria”.
Se preguntó el presidente de la Asociación Nacional de
Caficultores de Venezuela, ¿Cómo un Gobierno, que se dice ser el gobierno de
los pobres, somete a una familia caficultora a trabajar durante cuatro años,
tiempo en que se recoge la primera cosecha comercial y luego de la gran
inversión de controles y alimentación de la cosecha le impone un precio que no
cubre los costos de producción?
Luego de este cuestionamiento respondió que “por eso hoy en
día estos productores con los créditos que les otorgan se compran motos o los
invierten en otras cosas y no en café, pues no les da la base el pago del
crédito que además no es supervisado, ni controlado por entes especializados”,
puntualizó Pérez.
Ajuste del precio 15 septiembre de cada año
Explicó Maximiliano Pérez que, a través de la Ley de
Mercadeo Agrícola, los precios del café deberían ser ajustados a la inflación
el 15 de septiembre de cada año, fecha elegida, pues corresponde con el inicio
de la cosecha, con la finalidad de garantizar los precios actualizados y no
perder la inversión de la misma, “esto nunca se ha cumplido y lo peor del caso
es que fue propuesto por el mismo padre de la criatura, es decir este
Gobierno”.
No consumimos café venezolano
En Venezuela se está consumiendo café nicaragüense,
hondureño o brasileño, de pésima calidad, “el gobierno debe entender que en vez
de pagarle en dólares a otros países importando café, estos recursos deben ser
invertidos en nuestro país, desarrollando buenas políticas agrícolas”, expresó
al culminar el caficultor larense. YE
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio