ESPECIAL NOTICIERO AGROPECUARIO- EL CAFECITO AGROPECUARIO-
EL CAFECITO AGROPECUARIO
¡LA SEPULTURA DE LA CAFICULTURA VENEZOLANA! “Campesinos si…
Tontos no”, Así se expresan algunos caficultores después de que se sintieron
triunfadores en las últimas elecciones, mientras los otros, los que ejercen la
economía del voto manipulando las necesidades de los más humildes trabajadores
del agro, lograron sus apetencias con un despliegue de dádivas incontroladas y
de ofertas engañosas.
Los caficultores se han caracterizado por poseer pequeñas y
conuqueras unidades de producción que, tan sólo, llegan a tener entre 4 y 6
hectáreas de superficie, según las últimas estadísticas creíbles; las emanadas
del Fondo Nacional del Café, FONCAFÉ; pero, en ellas eran auto-sustentables, al extremo de que pocos
eran los que necesitaban del auxilio de los créditos. Hace poco tiempo
representaban a una clase social ejemplo de tesón, esfuerzo, perseverancia y de
auto gestión. Producíamos el mejor café del mundo y éramos denominados:
“Soldados guardianes gratuitos del Ambiente”. Resultado de las características
intrínsecas de las plantas de café, en su condición de cultivo ecológico y
conservacionista; en épocas en las cuales se realizaba bajo sombra. Las
plantaciones de café forman un bosque artificial y, el cafeto, tiene como
característica propia que su raíz principal penetra metro y medio en la tierra,
compactándola, y sus raíces secundarias forman una red que los protege de la
sedimentación y de la escorrentía; sus ramas se entrelazan y protegen la tierra
de los inclementes rayos del sol en verano y de el impacto del agua de lluvia
en invierno. En Venezuela las plantaciones de café se cultivan en zonas de alta
fragilidad ecológica definidas por pendientes pronunciadas que al no estar
protegidas son vulnerables a la sedimentación, a la escorrentía y… a los
deslaves. He ahí, la principal
importancia de la caficultura tradicional: Preservaba la biodiversidad; servía
de santuario a la fauna y la flora; su cultivo se realizaba en los denominados
Bosques Nublados y cuando cuidábamos las nacientes de importantes ríos nos
constituíamos, automáticamente, en preservadores de la vida. Éramos…
“PRODUCTORES DE AGUA DULCE”
Algunos caficultores siguen tras la quimera de los créditos
que ya, en oportunidades anteriores, han pedido que sean condonados por qué, así
como le son otorgados a sabiendas que no podrán pagarlos, así también, son
aceptados bajo la esperanza de que no los pagarán… por qué el gobierno los
condonará. Hay quienes compran motos con el dinero de esos créditos o lo gastan
en bebidas espirituosas. La calidad de café en Venezuela se acabó, en
aproximadamente un noventa y ocho por ciento. Es decir, la mayoría del café que
producimos en el país, es el de peor calidad: “Natural Corriente”. La mayoría
de los caficultores, en su ignorancia, no llevan cuentas de costos y gastos.
Cuando venden el café que producen, se embelesan con el dinero obtenido y todo
lo toman a beneficio; sin pensar que no están recuperando, ni siquiera, el
valor monetario de los jornales trabajados en las labores agrícolas. Cosechan
el café punta y cola (Verde, pintón o maduro), no lavan ni despulpan las
cerezas; las secan, generalmente, en secadoras a gasolina, la cual almacenan en
tambores (pipas) muy cercanas a los mecheros que utilizan. Secadoras, hechas de
forma artesanalmente rudimentaria; corriendo con la suerte de que, por ahora,
no ha ocurrido un desastre, y luego lo trillan. Simplemente, porque no disponen
de los recursos monetarios para poder sufragar el proceso que le aporta calidad
al café.
Mientras, la vialidad está en la peor situación enfrentada
en las últimas décadas, las viviendas ofrecidas no han sido construidas; a pesar de que a muchos
caficultores les hicieron tumbar sus ranchos ante la promesa de la construcción
de viviendas dignas y a las pocas que han construido le dan un derecho a uso y
un presunto engaño, cuando le hablan de propiedad; la electricidad de aquellas
rancherías es inexistente en más de un ochenta por ciento y, el hambre, la
desnutrición, la indigencia y las enfermedades endémicas empujan a los caficultores
al éxodo a los cordones de miseria de pueblos y ciudades donde se integran o
son víctimas de la delincuencia y/o de las drogas. Se sabe de casos, en los
cuales, jóvenes caficultores, entre los 16 y 24 años de edad, han caído bajo el
fuego de las armas de funcionarios de seguridad pública que los han abatido por
ser asaltantes de bancos.
Las voces agoreras pululan y se valen de la ignorancia del
caficultor quien se doblega ante las ofertas de espejitos que nunca llegarán y
se olvidan o desconocen que anteriores gobiernos progresistas marcaron pauta,
como los que hubo entre 1.890 y 1.904, lapso durante el cual se pusieron en
funcionamiento ocho líneas férreas: Tucacas-Barquisimeto (1.891)
Caracas-Valencia, vía Ocumare del Tuy
(1.892); Caracas-Valencia (1.894); Barcelona-Naricual (1.893);
Ferrocarril del Táchira (1.898); Carenero-El Guapo (1.890); San Carlos-El Vigía
(1.891) y Valera-La Ceiba(1.897) (Fuente: La Economía de Lara en Cinco Siglos-
Reinaldo Rojas-Pág. Nª 73-Cita tomada de: Hawitch Vallenilla, Nikita- “El
Modelo Económico del Liberalismo Amarillo-Historia de un Fracaso 1.888-1.908”).
En el lapso del auge de la caficultura su impacto fue determinante en el
desarrollo de muchos pueblos y ciudades. Cuenta la leyenda hecha historia que:
“El ferrocarril Carenero-El Guapo se construyó con el objetivo de llevar los
insumos necesarios para el cultivo del café a la Finca “La Elvira” y, para
transportar su producción, de indiscutible excelencia, hacia los puertos de
exportación.
Tenemos el deber de defender a la empresa privada desde su
origen, el sector primario… “La producción agropecuaria”. Según la página Web
de Wikipedia: “Las Empresas tienen una finalidad económica externa, que es la producción de bienes o
servicios para satisfacer necesidades de la sociedad y una finalidad económica interna, que es la obtención de un
valor agregado para remunerar a los integrantes de la empresa (...) La empresa
está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de
adentro (sus integrantes).
De un extraordinario trabajo,
titulado: “El Compromiso” - Empresarios Somos Todos!!! Realizado por el
licenciado Rafael Escarra, me atreví a traerles los siguientes conceptos: “La
actividad empresarial multiplica: Prosperidad; Pleno Empleo; Bienestar; Crecimiento;
Progreso. Y como marco referencial asevera qué: Ha habido medio siglo de ataque
a los empresarios y existe un desconocimiento del aporte de los empresarios a
la sociedad, por lo cual se requiere un Cambio de Actitud (...) Como aporte
Empresarial expone que: Genera Empleos; Desarrolla su gente; Crea Oportunidades
de Carrera; Desarrolla la Comunidad; Desarrolla Tecnologías; Atiende las
necesidades de la Gente; Desarrolla Productos y, resalta que la Empresa es la
mejor Socia del Gobierno porque los Empresarios aportan el 60% del Gasto
Público y, en sector agropecuario, el segmento más pequeño de la población
genera los alimentos necesarios e indispensables para el resto de los
habitantes.
Reconocido por personas e instituciones es qué: “La cimentación
de una finca o unidad de producción agropecuaria amerita del tiempo de trabajo
de varias generaciones; sacrificios propios y de familiares; de tener que
combatir y vencer a depredadores rastreros, de cuatro y de dos patas (Como
algunos que se auto-denominan humanos); vencer adversidades, vidas desgastadas
en situaciones inhóspitas y, “por ahora” a la delincuencia incontrolada: robo,
hurto, asaltos, abigeato y la última moda del delito venezolano… “Presuntas
confiscaciones y secuestros”
Al final del año 2.012 no debemos perder la esperanza de
corregir nuestro destino. El exterminio de la caficultura es evidente y la
pregunta obligada es: ¿Quiénes son los sepultureros del café?
En estos momentos de fe, esperanzas, de profundas
reflexiones y de buenas intenciones agradezco inmensamente la aceptación de
estos artículos, con mis mejores deseos a nuestros lectores y a la directiva
del Noticiero Agropecuario y a todo su personal; nuestras oraciones, abrazo
fraterno y solidaridad para con el licenciado Rubén Flores y la licenciada Patricia Riveira, paz, amor y
felicidad… ¡Paz y prosperidad para Venezuela!
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio